odontopediatria-concepcion

La respiración bucal y sus consecuencias en el desarrollo maxilo-facial

La respiración bucal y sus consecuencias en el desarrollo maxilo-facial

La respiración óptima se realiza por la nariz, ya que este órgano es capaz de acondicionar el aire inspirado para que llegue en las mejores condiciones posibles a nuestros pulmones. La nariz atrapa partículas de polvo y microorganismos, humedece y tempera el aire inspirado y nos permite además percibir los olores del ambiente y de los alimentos.

Existen condiciones, sin embargo, que impiden una correcta respiración nasal al dificultar el flujo de aire a través de la nariz. Al hacerse insuficiente la respiración nasal, el niño se ve en la obligación de usar su boca como vía respiratoria, vía que, si bien basta para asegurar la respiración, carece de las otras importantes funciones de la nariz.

Si la respiración bucal no es prolongada, no suelen haber repercusiones importantes (situaciones como resfríos o ejercicio intenso), sin embargo, si los factores que dificultan la respiración nasal son persistentes y la respiración bucal se prolonga por mucho tiempo especialmente durante los primeros años de vida, se generan alteraciones significativas que afectan al desarrollo del niño, tales como ronquidos, apneas, mal aliento, infecciones recurrentes.

 

Causas de respiración bucal

Las principales causas de obstrucción nasal en niños pequeños, y por tanto de respiración bucal, son la rinitis alérgica y la hiperplasia adenoidea.

La rinitis alérgica es una condición inflamatoria de la mucosa nasal (recubrimiento interno de la nariz) de origen alérgico. La alergia, y la inflamación que genera, produce un verdadero engrosamiento de las paredes de la nariz, disminuyendo el espacio por donde fluye el aire inspirado.

La hiperplasia adenoidea corresponde a un crecimiento excesivo de los adenoides, que son estructuras muy similares a las amígdalas de la boca, pero que se encuentran justo en la comunicación de la nariz hacia la faringe. Todos los niños las tienen, pero en ocasiones son tan grandes que dificultan significativamente el paso del aire.

 

Respiración bucal y alteraciones del desarrollo craneofacial

 

Cada niño hereda de sus padres un potencial genético. La forma de su cara, la armonía de sus facciones, la disposición de sus dientes tiene una base genética. El resultado final del desarrollo, sin embargo, no solo estará determinado por esa herencia, sino también por otros factores que pueden influir negativamente en alcanzar todo el potencial del paciente. Un roble, árbol con todo el potencial para crecer recto decenas de metros, crecerá torcido si es plantado en un lugar muy ventoso o será débil si creció en un ambiente pobre en nutrientes. La carita del niño es similar. Puede tener un gran potencial, pero tiene el riesgo de perderse incluso de forma permanente si no se corrigen a tiempo aquellos factores que juegan un papel negativo en su desarrollo.

Uno de estos factores que más se relaciona con el desarrollo craneofacial es la respiración bucal. Niños que respiran crónicamente por la boca en estadios iniciales de su desarrollo generan alteraciones muy evidentes; cara alargada, labio superior débil y retraído, mandíbula pequeña y ubicada mas atrás, maloclusión dental, crecimiento ojival del paladar, apiñamiento dental anterior entre otras alteraciones.

 

 

Respiración bucal, ortopedia y ortodoncia

Una de las alteraciones más evidentes de la respiración bucal, es la compresión maxilar, que se manifiesta por el paladar ojival. En condiciones normales, al respirar con la boca cerrada, el paladar crece armoniosamente, aumentando el arco maxilar que es la zona donde se anclan los dientes. En el respirador bucal, en cambio, el paladar crece hacia arriba, generando el paladar ojival, que es un paladar alto, con forma de cúpula, pero que no creció hacia los lados o en longitud, por lo que el arco maxilar será mucho más corto. Esto trae dos grandes problemas:

Por un lado, no habrá suficiente espacio para que los dientes definitivos “queden ordenados” en la boca, generándose apiñamiento dental, caracterizado por la prominencia de los incisivos o aparición de dientes montados unos sobre otros. Si esto no se corrige a tiempo, el ortodoncista deberá intervenir  e incluso verse en la obligación de extraer piezas dentarias.

 

Por otra parte, el paladar que crece hacia arriba ocupa el espacio reservado para la respiración nasal, por lo que finalmente se obstruirá más aún la nariz. Dicha obstrucción, que será permanentente al completar el desarrollo, será muy difícil de corregir en la adultez.

Se genera entonces un círculo vicioso, donde la obstrucción nasal generará compresión maxilar y esta a su vez, favorecerá aún más la obstrucción nasal.

Trabajo en equipo

Prevenir este círculo vicioso es posible y es la intervención más importante. Depende de un trabajo en equipo entre el pediatra, el odontopediatra, el ortodoncista y el otorrinolaringólogo. Todo niño debe contar al menos con un control por el otorrinolaringólogo antes de los 4 años. El otorrinolaringólogo deberá diagnosticar y tratar la obstrucción nasal antes que se haga permanente y genere alteraciones ya sea mediante medicamentos o cirugía.  El odontopediatra y ortodoncista  deberán buscar signos de compresión maxilar y tratarla mediante distintas técnicas que amplían el paladar y aseguran un arco suficiente para la dentición definitiva. Los profesionales deberán estar en estrecho contacto, por cuanto el correcto tratamiento de cada alteración, favorece el tratamiento y resultado de las otras.

De esta manera, un trabajo en equipo, realizado a tiempo, no solo permitirá evitar complicaciones otorrinolaringológicas y dentales, sino también asegurará un desarrollo craneofacial y dental armonioso y estéticamente adecuado.

 

 

 

Dr. Gino Alessandro Marisio Luengo

Otorrinolaringólogo

Profesor Departamento Otorrinolaringología Facultad de Medicina Universidad de Concepción

Unidad de Hipoacusia infantil e Implante Coclear Hospital Regional de Concepción

Jefe de Unidad de Otorrinolaringología Hospital de Lota

 



Call Now Button
A %d blogueros les gusta esto: